domingo, 22 de noviembre de 2015


¿Se perdió elritmo de noticiero”?

Siempre se dijo que el noticiero era el programa más serio de un canal de televisión, y quien lo consumía también se decía que era una persona “seria”, por el simple hecho de tener el interés de informarse, porque no cualquier persona se sentaba a ver el noticiero de principio a fin. A través de los años, el mundo de los medios de comunicación fue cambiando lentamente, se podría decir que para bien y para mal; y a lo largo de la nota usted va a formular sus propias conclusiones.

 

El uso indiscriminado de las nuevas y más populares redes sociales fue lo que trajo la unión de la gente con los medios informativos, de manera que, cualquiera puede ser un “periodista amateur” y brindarle al noticiero más información, cuando en realidad eso es trabajo de profesionales, los periodistas son los que tienen que recopilar información y mostrarle a la sociedad su versión de los hechos, ¿Por qué decimos “su versión de los hechos”? porque se produce lo que se conoce como la subinformación, es decir, cada medio elige qué contarle al espectador. Pero esto no sucede solamente a nivel nacional, sino también a nivel internacional.

En un principio, los únicos que brindaban la opinión pública eran los periódicos, el equilibrio entre opinión autónoma y opiniones heterónomas (heterodirigidas) estaba garantizado por la existencia de una prensa libre y múltiple, con muchas voces. Años después, la llegada de la radio no alteró este equilibrio de forma sustancial. El problema surge con la televisión, una herramienta capaz de brindarle al espectador más información debido a que ésta une el sonido con la imagen, lo cual lo hace también más llevadero; pero las imágenes que se muestran en pantalla, ¿exponen lo que en realidad se dice?

En la actualidad, por ejemplo cuando se habla de un corte en determinadas calles, sea cual fueren las causas, se muestra la imagen de un patrullero cercando la zona, y en esa ilustración se cita el término “imagen de archivo”, cosa que antes no sucedía, por lo cual, los televidentes tomaban esa noticia como verdadera, por ver a la policía actuando en el lugar; lo cual conduce al refrán “si no lo veo no lo creo”.

En 2013 se iba acrecentando la reforma de los medios nacionales. Además de contar ya con el correo electrónico y el número telefónico de la redacción del canal, comenzaron a tener sus propias cuentas en las redes sociales más usadas por gran parte de los ciudadanos (Twitter, Facebook, YouTube), con el objetivo de poderse adosar a su público y así implementar la participación éstos para con los informadores. Al ir cambiando los tiempos, la gente en el noticiero también fue adaptándose debido a la llegada de nuevas formas de comunicación, y gracias a esto los televidentes pueden enviar mensajes y opinar del programa en vivo y en directo, por lo cual, los protagonistas pueden ver todo al instante y leerlo en el aire, esto hizo que, al lograr más cercanía con los espectadores, los periodistas dejen de actuar con la seriedad que tanto los caracterizaba, es como si se hubiesen relajado para familiarizarse con la gente que está del otro lado de la pantalla, para convertirse en uno más.

Las redes sociales no solo están para opinar del programa, sino que también están para hacer denuncias al instante. Todos los medios cuentan con un número de WhatsApp para recibir denuncias de forma más práctica con fotos o videos. En estos últimos tiempos se están dando, entre tantas cosas, muchos casos de violencia de género, ya sea en la vía pública o en la intimidad, para ello hay un número especializado y es el 144, pero de igual manera la gente se lo hace saber a las redacciones de los medios para que tenga trascendencia y sea virilizado.

La musicalización también es un cambio en el que hay hacer hincapié. Claro está que el tango es el “ritmo argentino”, el género que nos identifica en todo el mundo. Tiempo atrás gran parte de los informativos contaban con tango electrónico como cortina musical identificatoria, al escuchar la melodía de un  bandoneón en la televisión estaba más que evidenciado que se trataba de un noticiero. Hoy por hoy, los medios que tienen más acceso a recursos económicos se dan el lujo de renovar su música cada dos años; los que no, se permitieron hacer el cambio para “modernizarse” una vez y, desde entonces, mantienen la misma polifonía. No hay que ser músico para poder percibir la presencia de guitarra eléctrica y demás instrumentos que le dan al noticioso otra tonalidad.

No hay que dejar de lado lo que tiene que ver con la escenografía, a fines del siglo pasado el presentador presentaba las noticias estando de pie frente a una sola cámara, sin la necesidad de trasladarse. En la primera quincena del siglo XXI los canales poseen considerables estudios bastante amplios con la tecnología acorde a la época, los cuales cuentan con monitores LCD, luces led, un mínimo de tres cámaras, en el cual el periodista puede desplazarse y dirigirse a diferentes puntos del piso. La mayoría de los informativos tiene como mínimo dos conductores (por lo general un varón y una mujer), y un máximo de hasta seis o siete personas (sin contar el productor ejecutivo, la gente de producción, los cameraman, etc.).
 El tema de la personalidad de los reporteros también influyó. Tiempo atrás, cuando iniciaban la edición del noticiero, rara vez mencionaban sus nombres, hoy lo hacen o hay una placa que los muestra; otra cosa era descubrir su personalidad y sus gustos, en la actualidad lo demuestran todo el tiempo, dicen de qué equipo de fútbol son, las cosas que opinan sobre diferentes temas y demás, cosa que no sucedía; había que hacer un seguimiento de todas las ediciones para tener ir conociendo a quien está frente a cámara, eran más resguardados con esos temas, porque en realidad ellos están para informarnos, no para contarnos de su vida ni sus opiniones, como ocurre con ciertos medios de la actualidad.

La noticias que tratan y el tiempo que le dedican a ciertos sucesos es algo importante, los temas centrales en un noticiero son casos policiales, sociales, política y espectáculo (para contar cosas sobre los artistas importantes como músicos, actores, etc.) pero el periodismo de espectáculo se transformó en “periodismo mediático” porque hay quienes dedican medio programa para hablar de temas que no son de total interés, por ejemplo el caso Javier Bazterrica “el gigoló”, empezó como caso policial porque estafó a varias mujeres, entre ellas a la hermana del bailarín y coreógrafo Flavio Mendoza, pero hablaron tanto de ese personaje que ya lo hicieron “famoso”, mal llamado famoso porque en realidad es un estafador, quien goza de la popularidad que le dan algunos yendo a diversos programas. Otra cosa de la que los medios hablaron tanto es de “la novela Maradona”, hasta le pusieron nombre y todo, como si fuese divertido hablar de supuestas infidelidades y de temas judiciales, sólo porque el personaje principal es un ex futbolista  reconocido globalmente.

Hay personas anticuadas que prefieren el viejo estilo, el noticiero serio que contaba las noticias teniendo una mirada céntrica y sin irse por la ramas o hablando de un tema que no tenga que ver con el programa, como decir lo que van a hacer el fin de semana, quejarse por que llueve, entre otras cosas; pero también hay quienes están en la vereda de enfrente y aceptaron el “noticiero light” porque hace al programa más llevadero, entretenido y hasta divertido, cosa que en realidad no tiene que suceder. Por estos cambios ¿se perdió “el ritmo de noticiero”?

 

lunes, 16 de noviembre de 2015

Crítica al sistema penitenciario


A continuación una pequeña entrevista de cinco preguntas sobre el tema a Carlos Perrotta, abogado penalista.

 ¿Cree que el servicio penitenciario de hoy en día reforme verdaderamente a los presos?
 _No. En absoluto.
¿Por qué piensa eso?
_Por lo mal organizado que está todo el sistema relacionado con el delito.
 No existe prevención. La droga empeoró todo el problema y el Sistema Penitenciario, que es la última etapa del proceso que ha llevado a un hombre a la cárcel, es más una escuela de delincuentes que un instituto destinado a la reforma y reinserción social de los condenados.
 Pese al dinero que se invierte, de acuerdo a los presupuestos asignados, en el Servicio Penitenciario, los sueldos de los guardiacárceles son escasos y el alojamiento, trato y alimentación que se da a los internos es poco menos que miserable. En casi todos los penales del país, son los familiares los que proveen de comida, indumentaria y ropa de cama a los presos.

 ¿Piensa que alguna vez fue mejor el sistema?
 _Sí. Fue peor también. Así, con el antiguo Código Penal que rigió hasta 1922, año en que entró en vigencia el actual, amén de que incluía la pena de muerte, imponía otras diez clases de penas. Algunas de ellas eran de extrema dureza, como cuando la condena incluía trabajos forzados, éstos debían ser “duros y penosos”.
 Ni que hablar de lo que fue la colonia penal de la Isla de los Estados, que terminó con un sangriento motín que derivó en la destrucción de muchas de las instalaciones y la fuga de los allí condenados. Aunque en principio era un penal militar, posteriormente hubierón también presos comunes.
  No obstante, eh de destacar que había institutos modelo como la “Penitenciaría Nacional”, que estaba ubicada en la Avenida Las Heras en su intersección con Coronel Días. En ella los presidiarios, ocupaban celdas individuales, efectuando trabajos durante el día en talleres especialmente creados para que aprendieran y desarrollaran un oficio. Se dedicaban ocho horas al descanso, ocho al trabajo y otras ocho a comidas y recreos.
 El Código actual establece solo cuatro clases de pena, de las cuales hoy rigen solamente tres, (prisión, multa e inhabilitación).  Pero la mayor reforma se produjo en la década del cuarenta, cuando durante el primer gobierno de Perón, se designó como director de todo el sistema federal carcelario al doctor Petinatto, quien ocupó el cargo durante varios años.
 La principal reforma fue, sin duda, el cierre del presidio de Ushuaia, que sucedió al de la Isla de los Estados, el que si bien no estaba constituido por barracones, como aquel, por el extremo frío y los trabajos que debían llevar a cabo los internos, excedían los límites del justo trato que debe recibir un ser humano.
 Además se desterró para siempre el uso de los grillos que muchos de los condenados debían llevar, generalmente por trabajar afuera del penal. Y también se eliminó el tristemente célebre traje a rayas, que fue remplazado de un solo color.
 También, durante la época en que el Instituto de Detención de Villa Devoto estuvo dirigida por el Alcaide Angliggiani y posteriormente por Andereggen. Funcionaban entonces una fábrica de baldosas, una de pan y otra de pelotas de futbol de cuero. Como los trabajos forzados de habían suprimido, los puestos eran llenados por aquellos presos que querían trabajar. Quiero aclarar que la mayoría de los detenidos quería hacerlo porque se les pasaba más rápido el día. De las ventas de las baldosas se obtenía dinero que permitía mantener, lo mejor posible, las instalaciones del instituto.
 El pan se derivaba a orfanatos, asilos y colegios públicos de la ciudad.
 Los balones de futbol, que eran de excelente calidad, tenían el mismo destino que las baldosas.

¿Cuál cree que sería la forma de solucionar los problemas actuales?
_Si bien la solución debe ser integral, lo más grave y lo que debe finiquitar urgentemente, es el ingreso de drogas en las cárceles. Para ello deben mejorarse sensiblemente los sueldos de los integrantes del Servicio Penitenciario. Ya sabemos que el dinero de la droga suele vencer cualquier barrera. En alguna oportunidad se instalaron maquinas detectoras de drogas en los ingresos de parientes, personal penitenciario y letrados al penal. En 48 horas y sin que se haya sabido por manos de quien, la maquinas fueron inutilizadas.
 Deben mejorarse los servicios médicos, en especial los que puedan atender a la cura de las adicciones a los estupefacientes.
 Hay que observar el precepto constitucional que establece que las cárceles “deben ser sanas y limpias”, para seguridad y no para castigo de los condenados.
 (Este concepto de seguridad ha sido mal interpretado: Es para proteger a los ciudadanos y no a los reclusos.)
 Debe aplicarse a rajatabla el artículo 13 del Código penal que estatuye los requisitos de un condenado para poder obtener el beneficio. LO QUE HOY DÍA NO SE HACE.
 Hay que manejarse con extremo cuidado en el caso de los violadores, ya que la gran mayoría de los profesionales de la medicina entienden que nunca terminan de recuperarse y que cuando reinciden aumentan su agresividad.
 Fundamental también es terminar con el analfabetismo en las prisiones y fomentar el acceso a estudios superiores.
 De la misma forma corresponde castigar a aquellos agentes penitenciarios que ejerzan violencia contra los detenidos.
 ¿Se puede solucionar rápidamente  o tendría que ser un plan a largo plazo?
 Repito que la eliminación de la droga es lo que más urgencia exige ya que prácticamente sería reducir los demás problemas a la mitad.
 Pero, respecto de todos los demás problemas, deberían acordarse políticas de estado con objetivos y plazos definidos. Estimo que no podrían llevar menos de 10 años.


Política

 

El primer debate presidencial argentino

 

-Este domingo a las 21:00hs, en la facultad de derecho, se realizó el primer debate presidencial en la historia de nuestro país. Con el objetivo de poder conocer los diferentes puntos de vista de los dos candidatos dispuestos a liderar la política Argentina.-

 

Este domingo a las 21:00hs se vivió en toda Latinoamérica el primer debate presidencial de la República Argentina, teniendo como protagonistas a Mauricio Macri, candidato a Presidente por el partido de Cambiemos y a Daniel Scioli, candidato por el Frente para la Victoria; los dos candidatos de cara al ballotage, el cual tendrá lugar el próximo domingo 22 de noviembre del corriente ciclo lectivo.

                            
                                         Mauricio Macri y Daniel Scioli, candidatos a presidente de 
                                                 cara al ballotage del próximo domingo 22 de noviembre


El programa fue conducido por tres periodistas de diferentes medios, estuvieron Marcelo Bonelli (periodista del Grupo Clarín – Canal 13) quien lideró el primer bloque del programa, en segundo lugar estuvo Luis Novaresio (periodista de canal América) y concluyendo la transmisión estuvo Rodolfo Barili (periodista de canal 11/telefé).

En primera instancia se realizó un acto solidario haciendo un minuto de silencio en honor a las víctimas del atentado ocurrido el pasado viernes 13 de noviembre en Francia, concretamente en su capital, París; teniendo como consecuencia más de un centenar de víctimas fatales y alrededor de trescientos heridos en diferentes gravedades.

La emisión especial contó con tres bloques, teniendo como tiempo de transmisión una hora y media. Las reglas eran simples, pero diferentes a las del primer debate concretado el día domingo 4 de octubre de este año; en este caso los candidatos tenían dos minutos para dar a conocer sus ideas, sin interrumpirse mutuamente, luego un pretendiente tenía un minuto para formular una pregunta y el otro contaba con la misma cantidad de tiempo para contestarla.

El primer tema fue "desarrollo económico y humano". En principio al candidato por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, se notaba nervioso e insistente con que su oponente reprochaba cosas que el Gobierno actual hizo en estos más de diez años que lleva al mandato, además la pauta era clara, “no pasarse del minuto al contestar”, regla que el postulante oficialista violó en más de una oportunidad. Por otra parte el candidato por Cambiemos, Mauricio Macri, respetó en mayor parte esa medida, dando a conocer así las propuestas más importantes que plantea su partido, "yo veo a los argentinos felices, sienten la esperanza de que vamos a crecer; los que tienen miedo son ustedes porque han abusado de todo el poder" señaló Macri, además dijo: "estas siendo el vocero de lo que yo no haría, tenes que hablar de tus propuestas, de lo que vas a hacer. Hace cuatro años no crecemos" expresó es candidato por Cambiemos.

Una vez iniciada la segunda parte de la emisión el periodista Luis Novaresio (canal América) tomó el lugar de Marcelo Bonelli, quien lideró, hasta entonces, la primera etapa. En esta segunda fase se notó a Scioli más seguro y siendo más claro en sus palabras. Ambos volvieron a tener la oportunidad de contar con dos minutos para plantear sus ideas y un minuto para contestar la pregunta que le hacía su contrincante.

El candidato opositor planteó preguntas que el postulante oficialista no supo contestar, la cuales hacían referencia a la inflación, el aumento del dólar y demás complicidades que tienen en vilo a nuestro país en estos últimos tiempos. Una de las palabras más destacadas que manifestó Mauricio Macri fueron: “No sé qué te pasó, en qué te convertiste, pareces un panelista de 6-7-8, sos un cassette”, además agregó diciendo: “Ahora sé cómo se sienten los periodistas cuando no les contestan las preguntas” (refiriéndose a la falta de respuestas que tenía por parte de su oponente). En otro tramo Scioli expresó: “No pudiste con los trapitos, ¿Pensas que vas a poder combatir al narcotráfico?”, (una de las propuestas que brinda el partido de Cambiemos), esas fueron las frases que más repercusión tuvieron en esta jornada histórica, debido a que no fueron propuestas sino que indirectas directas entre ellos mismos.

La tercer y última parte del acto fue encabezada por el periodista y conductor de canal 11, Rodolfo Barili, el cual fue más permisivo con el candidato del FpV, ya que éste se sobrepasó de los dos minutos finales que ambos tenían para pasar en limpio sus propuestas e incentivar a los votantes que no los han elegido en la primera vuelta.

                                          Emisión completa de #ArgentinaDebate (LS86,
                                          canal América).

Una vez concluido el debate ambos candidatos se acercaron al centro del escenario para estrecharse sus manos en modo de saludo, de igual manera lo hicieron sus respectivas parejas. El acto tuvo como principal objetivo unir a dos pretendientes de diferentes miradas, quienes están dispuestos a suceder a la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, con el propósito de que dos tipos de pensamiento totalmente distintos puedan debatir de forma pacífica, un episodio bastante democrático y que ya tuvo lugar en algunos puntos del mundo, y que esta vez le tocó ser protagonista a la Argentina.


domingo, 15 de noviembre de 2015

Tres horas de horror en París

Se llevaron a cabo siete atentados simultáneos en la capital francesa

Un viernes como cualquier otro, salvo por ser viernes 13; fecha que, según el mito popular, es de mala suerte. Pero una superstición así no evita que, como en Buenos Aires, los ciudadanos de París salgan a disfrutar de la vida nocturna.
Miles son aquellos que decidieron ir al Stade de France, para disfrutar del partido amistoso que se iba a disputar entre Francia y Alemania. Otros tantos, decidieron ir a cenar a Le Petit Cambodge, en la esquina de Bichat y Alibert. Cientos de personas  se congregaron en el teatro Bataclan, para disfrutar el concierto de la banda estadounidense "Eagles of Death Metal". Más personas cenaban en la pizzeria La Casa Nostra, ubicada en la calle Fontaine au Roi, cerca de la plaza de la República.
Era una noche como cualquier otra, en una ciudad como cualquier otra del mundo Occidental. Sin embargo, el mito pareciera haberse cumplido; ya que la noche del pasado viernes 13 de noviembre del 2015 quedará marcada en la historia de Francia, así como el 11-S en la de Estados Unidos.

El partido entre Francia y Alemania seguía 0-0. Entre las 21:00hs y las 21:15hs (horario frances), se escucharon tres fuertes explosiones en el estadio. El partido continuó; pero el presidente de Francia, François Hollande, quien se encontraba disfrutando del espectáculo, fue evacuado. Mueren tres terroristas y un espectador.
Casi 15 minutos después, a las 21:29hs, advirtieron disparos en la terraza del restaurante Le Petit Cambodge. 14 personas mueren a causa de los disparos.
A las 21:38hs, varios testigos señalaron, mediante redes sociales, que escuchan tiroteos que duraron 2 o 3 minutos, en la calle Charonne. Dieciocho personas pierden la vida.
En el Bataclan, a las 21: 49, un espectador enviaba tuits diciendo que se escuchaban disparos dentro del teatro. Varios hombres entraron y abrieron fuego contra los espectadores. No se tenían datos oficiales de las víctimas ni los rehenes que los terroristas habían capturado.
En la terraza de La Casa Nostra, al mismo tiempo que los hechos en el Bataclan, 5 personas pierden la vida a causa de los disparos.
En el bulevar Voltaire, del otro lado de la plaza de la República, el ataque de un kamikaze mató a otra persona.
El último ataque fue a pocos metros del Museo del Louvre, en el centro comercial Les Halles.
En total fueron siete ataques entre las 21:00hs y las 22:00hs.
Una hora después del segundo ataque, a las 22:30hs, el presidente Hollande acude al Ministerio del Interior y se reúne con su gabinete para evaluar la situación.
A las 23:43, datos oficiales comunican un nuevo saldo de 35 muertos.
A las 00:01hs, Hollande comunica los hechos por televisión y declara el estado de emergencia en todo el país, además de ordenar que se cierren las fronteras. 14 minutos más tarde, a las 00:15hs, se decreta oficialmente dicho estado.
15 minutos después del comunicado del presidente, a las 00:30, las fuerzas especiales de la policía asalta el Bataclan para rescatar a los rehenes. El saldo final de muertos es de 82, además de los cuatro atacantes (tres de ellos accionaron sus cinturones bomba) y cuatro policías que mueren durante el operativo.
A la 01:11hs, fuentes policiales comunican que el saldo de muertos luego del asalto al Bataclan es de más de un centenar de personas.
Finalmente, a las 04:30hs, los investigadores anunciaron que son ocho los terroristas muertos (siete de ellos por haber accionado los cinturones explosivos).
El saldo final de muertos por los atentados, incluyendo terroristas y policías es de 132, además de 352 heridos (99 de ellos de gravedad)
La ciudad de París vivió poco más de tres horas de terror y desconcierto. No se sabía si podían haber más atentados. Tampoco se conocían a los autores de los mismos.

Más de 15 horas después, el EI (Estado Islámico) se adjudico los atentados mediante un comunicado de Internet:

“Que sepa Francia y los que van en su camino que van a estar a la cabeza de los objetivos del Estado Islámico y que el olor a muerte no va a abandonar sus narices mientras que lideren la campaña cruzada. Ocho hermanos ataviados con cinturones explosivos y ametralladoras atacaron objetivos seleccionados con precisión en el corazón de la capital francesa. Esperamos que Alá los acepte entre los mártires y que nos lleve con ellos a nosotros también. Esta batalla es la primera y es una advertencia para los que quieran aprender de ella. Tembló París (…) se estrecharon sus calles y el saldo de víctimas de los ataques fue de al menos 200 cruzados muertos y más heridos, gracias a Dios."
Los yihadistas justificaron los atentados porque, según ellos, los franceses "se atrevieron a insultar al profeta (Mahoma) y se jactaron de luchar contra el islam en Francia y de atacar a los musulmanes en la tierra del califato con sus aviones, que no les sirvieron para nada en las calles de París".
Además, el comunicado resaltó el ataque al Bataclan "donde se concentraron cientos de apóstatas en un concierto amoral y de desenfreno"


En las últimas horas, Francia y Bélgica comenzaron la búsqueda coordinada de terroristas prófugos.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Los Rolling Stones tocarán en Argentina

Harán 3 fechas en el Estadio Único de La Plata

Hoy fueron publicadas oficialmente las fechas en las que el cuarteto preveniente de Londres integrado por Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood tocará en el Estadio Único de La Plata.
Estos shows se darán en el marco de su gira por Latinoamerica Olé Tour en el próximo año. En total harán 12 fechas solo en Latinoamerica y por el momento se desconoce si se presentarán en otros lugares.
 Lo que antes era un rumor, hoy es una realidad, en Argentina la banda hará tres shows el  domingo 7, miércoles 10 y sábado 13 de febrero. Las entradas para ver a la legendaria banda saldrán a la venta el próximo martes 10 de noviembre hasta el 16 del mismo mes, pero solo para clientes del Banco Patagonia, para el resto estarán unicamente disponibles a partir del 17 de noviembre mediante ticketek.com.ar, y no se podrán adquirir telefonicamente ni habra puntos de venta, ésta sera la unica forma de comprar las entradas.
La gira comenzará el 3 de febrero en el Estadio Nacional Julio Martinez Prádanos ubicado en Santiago de Chile, luego de eso la banda seguirá su camino por nuestro país con sus tres fechas, una vez terminado los espectáculos continuaran en Uruguay el 16 de noviembre en el estadio Centenario de Montevideo; el 20 tocarán en el estadio Maracaná de Brasil, luego de eso el 24 y 27 darán su show en el estadio Morumbí de San Pablo; después de esto marcharán hacia el Beira-Río de Porto Alegre para continuar su gira el 2 de marzo, el 6 de ese mismo mes deberán presentarse en Perú para tocar en el Monumental de Lima, el ante último show será en Bogotá, Colombia el 10 de marzo en el Estadio Nemesio Camacho El Campín y cerrarán su gira por Latinoamerica tocando en México el 14 en el Foro Sol. Las fechas de su gira por Latinoamerica fueron publicadas hoy en su página oficial: www.rollingstones.com.
 "Preparate Latinoamerica...los Rolling Stones están llegando!" #StonesAméricaLatina publicaban en su cuenta oficial de Twitter @RollingStones acompañado de este video. Pero esto no fue todo,"Amamos tocar en América Latina y estamos muy emocionados de ir a algunas ciudades por primera vez. El público es uno de los mejores en el mundo, aporta una energía increíble" dijo el cantante Mick Jagger en un comunicado refiriendose a paises como por ejemplo Colombia, que sería la primera vez que recibe a los Stones . Pero no fué solo el quien dió su impresión acerca de su gira, sinó que también el guitarrista Keith Richards aseguró "Tuvimos grandes shows en estadios de Estados Unidos este verano, ahora estamos muy excitados con volver a América Latina después de 10 años. Los seguidores son increíbles".
 No es la primera vez que la banda inglesa viene a nuestro país. Supieron brindar grandes espectaculos las veces que vinieron, la primera vez fué en el año 1995 cuando dieron 5 presentaciones en la gira Voodoo Longue Tour, la segunda vez sería 3 años mas tarde en el año 1998 cuando también dieron 5 espectaculos para presentar Bridges to Babylon, en dos de los cuales participó el cantautor Bob Dylan. La tercera vez que estuvieron por nuestras tierras ocurrió en el año 2006 por la gira de A Bigger Bang Tour, con el objetivo de publicitar su disco, el cual llevaba el mismo nombre. Casualmente todas las veces anteriores en las que el cuarteto londinense se presentó en Argentina, todos sus shows fueron en el estadio Antonio Vespucio Liberti de River Plate, mejor conocido como El Monumental. Durante la gira de la banda el publico tendrá el privilegio de poder escuchar clasicos como "Gimme Shelter", "(I can’t get no) Satisfaction, Simpathy for the Devil, Start me up, Miss you, Brown Sugar y Jumpin Jack Flash, entre otras tantas joyas que tiene la mitica banda londinense en su histórico repertorio.

El conjunto inglés antes de su visita a la Argentina editará dos DVD, el primero será From the Vault: Live at the Tokyo Dome 1990 y el segundo Live In Leeds Roundhay Park 1982. Una vez terminada la gira, la banda volverá a Londres con el objetivo de presentar Exhibitionism, en el Saatchi Gallery, y en abril, partirá rumbo a París, Francia para editar lo que será su primer álbum de estudio en 10 años desde A Bigger Bang.
Una agenda apretada para estos musicos que a excepción de Ron Wood pasan los 70 años. Aunque parece que esto no influye mucho en su vida, ya que en semana.com se publicó la insolita petición que hicieron los musicos para tocar en su próxima gira. A pesar de su edad viven festejando como si tuvieran 20,  y por eso desean que el hotel en el que se hospeden les de alcohol a cualquier momento del dia, sin importar si esto es legal o no. También que les den cigarrillos Marlboro Red y Light, personal que esté a su disposición durante todo el dia y una petición de lo mas insolita es que quieren que a través de sus ventanas no pase ni un rayo de sol para poder dormir durante el dia. Pero uno de sus pedidos recuerda su edad, es que el personal del hotel debe dejar notas explicando como funcionan los aparatos electronicos de las habitaciones.

jueves, 22 de octubre de 2015

Policial

Ostende: un menor de dos años es encontrado sin vida
 
 
 
Benjamín Ayala tenía dos años y fue encontrado sin vida en un descampado de Ostende.

La autopsia confirmó que el menor perdió la vida por causa de severos golpes en su cabeza, presuntamente por parte de su madre, Claudia Ayala, quien ahora es la única detenida por el crimen de su hijo hasta que se haga el juicio. Por otra parte, Leandro Aguilera, quedó en libertad debido a que no se manifestaron pruebas en su contra; se decía que era el padre de la víctima, pero él confirmó que no es así y que no tiene nada que ver con el caso.
Testigos del hecho aseguran haber escuchado a la mamá del menor, en estado de embriaguez, diciendo que había perdido a su hijo y que no sabía dónde estaba. Se esperan más testimonios de lugareños para determinar si actuó una tercera persona como cómplice o como encubridor.
 
 
 
Benjamín Ayala, menor de dos años encontrado asesinado
presuntamente por su madre.

Edificios de la ciudad se visten de rosa
 
 
En el mes de la lucha contra el cáncer de mama, los edificios emblemáticos de nuestra ciudad, con el apoyo de LALCEC,  se visten de rosa por todo el mes de octubre para concientizar a todas la mujeres sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad. Si bien se desconocen cuáles son las causas concretas que la producen, se sabe que el consumo de alcohol, tabaco y la mala alimentación colaboran para su aparición
Es importante que todas se realicen anualmente sus controles y con mayor razón si tienen antecedentes familiares, ya que puede ser hereditario.
La detección temprana puede salvar muchísimas vidas.
 

Pirámide de Mayo, primer monumento patrio de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.